
La obra fue presentada en una ceremonia que reunió a autoridades y docentes, reforzando el compromiso de la Universidad Adventista de Chile con una formación integral centrada en valores cristianos.
La presentación del libro Pedagogía Adventista en la Universidad Adventista de Chile se convirtió en un hito académico y espiritual, al promover una reflexión profunda sobre el propósito de la educación. Autoridades como el vicerrector académico, Erwin Jerez, resaltaron que esta obra va más allá de lo teórico: es una guía práctica destinada a educadores, padres y estudiantes, con principios aplicables desde la etapa preescolar hasta la universitaria. El enfoque cristocéntrico del texto propone una formación que une conocimiento, ética y espiritualidad.
Uno de los pilares de la pedagogía adventista es su enfoque holístico, que contempla el desarrollo equilibrado de las dimensiones física, mental, social y espiritual del estudiante. El profesor Jorge Iturra, de la Unión Chilena, reafirmó que este modelo se inspira en el diseño original de Dios, donde el jardín del Edén simboliza el aula ideal y el Creador el educador por excelencia. Además, el texto destaca el valor del servicio, la misión y el carácter, promoviendo una educación que forma ciudadanos comprometidos con sus comunidades y con principios cristianos sólidos.
El rol del docente se concibe como fundamental en este paradigma educativo. Más que transmisores de contenido, los educadores se convierten en referentes éticos y espirituales que inspiran a sus alumnos a ser mejores personas. Durante la ceremonia, se leyeron fragmentos del libro que reafirman la cosmovisión adventista: ciencia y fe pueden convivir y enriquecer la formación. En un contexto donde la educación suele centrarse en resultados, Pedagogía Adventista propone una alternativa con propósito eterno, recordando —como señaló Iturra— que cada alumno es un hijo de Dios con un potencial infinito.