Cultura & Espectáculos

03 agosto de 1817: El día en que Chile reconoció la Independencia del Wallmapu

El 3 de agosto de 1817, en plena lucha por la emancipación de Chile del dominio español, el Director Supremo Bernardo O’Higgins firmó un decreto que marcaría un hito en las relaciones entre el naciente Estado chileno y el pueblo mapuche. Este documento, emitido desde la Plaza de Concepción, estableció las bases para una paz duradera entre Chile y las naciones mapuche que habitaban al sur del río Biobío.

Contexto y contenido del decreto

  • El decreto fue motivado por el deseo de evitar más sufrimiento causado por la guerra y de restablecer la armonía con los caciques mapuche.
  • Se proclamó una paz eterna entre el Gobierno de Chile y los pueblos mapuche, reconociendo su autonomía y soberanía.
  • Se ordenó la devolución de mujeres, hijos y bienes tomados durante los enfrentamientos, como gesto de reconciliación.
  • Se ofreció indulto general a quienes hubiesen participado en la guerra, incluyendo españoles y chilenos, garantizando seguridad y libertad bajo el nuevo gobierno.
  • El documento fue firmado por O’Higgins y refrendado por el Secretario de Guerra, con el sello del Estado.

Significado histórico

Este decreto representa el primer acuerdo jurídico internacional entre Chile y el Wallmapu desde una posición de igualdad. O’Higgins se dirigió a los caciques con respeto, reconociendo su institucionalidad propia y diferenciada de los modelos occidentales. En lugar de calificarlos como “bárbaros”, los trató como hermanos y aliados, reconociendo la existencia de los Butalmapus, estructuras políticas mapuche que organizaban el territorio.

Legado

Aunque este reconocimiento ha sido históricamente silenciado en los relatos oficiales, constituye un antecedente clave en la historia de las relaciones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Refleja un momento en que se buscó la coexistencia pacífica y el respeto mutuo, valores que siguen siendo relevantes en el diálogo contemporáneo sobre autonomía y derechos indígenas.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button