
En un trabajo coordinado, los servicios de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y Reinserción Social Juvenil presentaron el nuevo Protocolo de Gestión de Casos en Simultaneidad, herramienta clave para potenciar la atención integral de jóvenes y adolescentes que participan tanto en programas proteccionales como de justicia juvenil.
A través de una jornada online, en que participaron más de 180 profesionales, se presentó el lineamiento desde las direcciones nacionales, el cual busca garantizar la implementación de una estrategia de intervención complementaria entre los equipos de ambos servicios, para la gestión de casos de adolescentes en simultaneidad, en el marco de la Ley N.º 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
“Para nuestro servicio, es sumamente importante trabajar de forma articulada con el Servicio de Protección Especializada, puesto que de los sobre 100 casos que tenemos en el servicio, aproximadamente el 20% de aquellos están con atención simultánea. En nuestra región estamos dando una bajada a nivel local de este protocolo, con ejemplos concretos y muestra práctica de cómo llevar a delante este proceso de articulación entre ambas instituciones, para por un lado evitar la sobre intervención, y responder de mejor manera a las necesidades que puedan tener los jóvenes y adolescentes”, subrayó el director regional de Reinserción Juvenil, Felipe Opazo.
Mientras que la directora regional del Servicio de Protección Especializada, Virginia Alvayay, señaló que “la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes requiere de un trabajo constante de articulación interinstitucional. Este protocolo nos permite avanzar hacia intervenciones más coordinadas, evitando duplicidades y entregando respuestas más efectivas y humanas a las realidades que viven muchos jóvenes de Ñuble”.
“Nuestro desafío es que cada profesional cuente con una hoja de ruta clara y compartida, que nos permita acompañar con mayor pertinencia a quienes hoy necesitan del Estado para proyectar un futuro distinto”, subrayó Virginia Alvayay.
Esta estrategia tuvo un primer pilotaje durante 2024, en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Metropolitana y Biobío. Tras ello, el nuevo protocolo fue socializado y está vigente a nivel nacional desde agosto del presente año, creando los equipos que trabajarán en los casos de simultaneidad en las direcciones regionales.
El protocolo aborda la coordinación y procesos de intervención con diversas instituciones, entre ellas salud y educación; con seguimiento permanente y evaluaciones mensuales, y establece responsabilidades a nivel nacional, regional y local.En un trabajo coordinado, los servicios de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y Reinserción Social Juvenil presentaron el nuevo Protocolo de Gestión de Casos en Simultaneidad, herramienta clave para potenciar la atención integral de jóvenes y adolescentes que participan tanto en programas proteccionales como de justicia juvenil.
A través de una jornada online, en que participaron más de 180 profesionales, se presentó el lineamiento desde las direcciones nacionales, el cual busca garantizar la implementación de una estrategia de intervención complementaria entre los equipos de ambos servicios, para la gestión de casos de adolescentes en simultaneidad, en el marco de la Ley N.º 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
“Para nuestro servicio, es sumamente importante trabajar de forma articulada con el Servicio de Protección Especializada, puesto que de los sobre 100 casos que tenemos en el servicio, aproximadamente el 20% de aquellos están con atención simultánea. En nuestra región estamos dando una bajada a nivel local de este protocolo, con ejemplos concretos y muestra práctica de cómo llevar a delante este proceso de articulación entre ambas instituciones, para por un lado evitar la sobre intervención, y responder de mejor manera a las necesidades que puedan tener los jóvenes y adolescentes”, subrayó el director regional de Reinserción Juvenil, Felipe Opazo.
Mientras que la directora regional del Servicio de Protección Especializada, Virginia Alvayay, señaló que “la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes requiere de un trabajo constante de articulación interinstitucional. Este protocolo nos permite avanzar hacia intervenciones más coordinadas, evitando duplicidades y entregando respuestas más efectivas y humanas a las realidades que viven muchos jóvenes de Ñuble”.
“Nuestro desafío es que cada profesional cuente con una hoja de ruta clara y compartida, que nos permita acompañar con mayor pertinencia a quienes hoy necesitan del Estado para proyectar un futuro distinto”, subrayó Virginia Alvayay.
Esta estrategia tuvo un primer pilotaje durante 2024, en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Metropolitana y Biobío. Tras ello, el nuevo protocolo fue socializado y está vigente a nivel nacional desde agosto del presente año, creando los equipos que trabajarán en los casos de simultaneidad en las direcciones regionales.
El protocolo aborda la coordinación y procesos de intervención con diversas instituciones, entre ellas salud y educación; con seguimiento permanente y evaluaciones mensuales, y establece responsabilidades a nivel nacional, regional y local.
