
La Seremi de Vivienda y Urbanismo y el Serviu Ñuble realizó el seminario “De las ruinas a la industrialización” para conmemorar los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La emotiva ceremonia contempló exposiciones de las autoridades de la cartera, el Colegio de Arquitectos y la Corporación de Fomento de la Producción, en donde se resaltó la historia de la política habitacional y su impacto en el desarrollo habitacional, urbano y comunitario de la región.
“Al analizar el trasfondo de la política habitacional, nos encontramos con que el terremoto de 1939, al igual que el de 1971 han servido para impulsar reformas, asimismo siempre ha habido tres actores relevantes, el Estado, el sector privado y las comunidades. Entonces, lo que ha ido cambiando es el rol de estos actores, la institucionalidad partió poco robusta, luego pasó a ser benefactora, desarrollista y tras dictadura hubo una política subsidiaria, mientras que las comunidades han empujado a avanzar, a partir de las dirigencias, las marchas y tomas, se ha trabajado en conjunto para solucionar la necesidad de tener un hogar y lo llamativo es que ha habido iniciativas que vienen de antaño, pero vuelven a implementarse en la actualidad, tal como la es la industrialización y el establecimiento de metas en la entrega de hogares”, reflexionó Antonio Marchant, Seremi de Vivienda.
Por su parte, el Director de Serviu, Roberto Grandón, destacó que el encuentro “pone en valor la política habitacional y el impacto que ha tenido en millones de familias, consagrando el derecho a la vivienda, integrando con urbanismo y superando las brechas. Hemos elevado el estándar en la construcción de las viviendas, hay mayor calidad con la eficiencia energética y el acondicionamiento térmico, mayor metraje y vienen mejor equipadas, considerando áreas verdes, zonas de ejercicio y centros comunitarios. Si lo vemos a nivel local, desde 2022 a la actualidad, hemos incrementado en un 116% el presupuesto, lo que repercute en obras concretas, además el 55% de la inversión en construcción en el país proviene de los programas del Minvu, lo que demuestra la relevancia del sector público en la generación de soluciones habitacionales y empleo”.
El presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Fredes, expuso “Modernismo a la chillaneja”, evidenciando el patrimonio arquitectónico que se ha construido tras las cuatro fundaciones de Chillán, en donde destacan los Pabellones de Reconstrucción, la Población 24 de enero, la Torre Rucamanqui, entre otras edificaciones. En lo que respecta a Corfo, la Directora, Macarena Dávila, habló de las alianzas territoriales para impulsar una construcción más eficiente, en donde hay una gobernanza entre el Estado, el sector privado y la academia, así fomentar la industrialización de los procesos, destacando conjuntos habitacionales como “Lomas de Puyaral” en San Nicolás y “Peumayén” en Chillán, entre otros ejemplos.
Durante la ceremonia se reconoció a la directiva del primer comité con una solución habitacional de tecnología industrializada, Flor Vergara Cea, Flor Vergara Villarroel, Ximena Parra y Yenny Gatica de “Lomas de Puyaral”, en donde se dio solución a un comité de 20 años con 84 viviendas pre fabricadas. Del mismo modo, se reconoció a las autoridades que han liderado el Minvu en la región, uno de ellos fue el Gobernador, Oscar Crisóstomo, que se desempeñó como Delegado Provincial del Serviu en el mandato de Michelle Bachelet. De este modo, el Minvu conmemora 60 años y una emergente transformación socio-urbana en Ñuble.

 
				 
					