
La Delegación Presidencia Regional junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Ñuble encabezaron la 2° sesión de la “Mesa Regional de Vivienda”, espacio que reúne a dirigentes de las federaciones de pobladores y los organismos gubernamentales para tratar los principales desafíos habitacionales de la región. En esta instancia se abordó el acceso a terrenos y las factibilidades de urbanización, tema que fue planteado en una encuesta por la mayoría de los participantes.
El Seremi de Vivienda, Antonio Marchant, explicó que “el valor de los proyectos habitacionales está vinculado al costo de los suelos, no hay herramientas estatales para controlar los precios, frenar la especulación y poder avanzar en la construcción de más viviendas sociales, uno de los avances fue el subsidio de localización, además del Plan de Emergencia Habitacional que instaló la compra de terrenos a través del ministerio, lo que pudimos realizar en función de proyectos que ya estaban en desarrollo y que necesitaban ese empuje para iniciar sus procesos constructivos”.
“El Plan de Emergencia Habitacional le dio un sentido de urgencia a la necesidad de las familias, se diversificaron los caminos para acceder a una vivienda, se agilizaron permisos para la construcción de proyectos habitacionales con la Ley N°21.718, aparte se estableció una metodología cooperativa con los organismos que intervienen en la solución habitacional, por ejemplo, la DOH ha sido un actor clave para destrabar los proyectos rurales, con Bienes Nacionales se realizó un traspaso de terreno para que las familias de los campamentos Puente Ñuble 2 y 3 tengan un hogar digno y adecuado, entonces la idea es seguir teniendo este tipo de mesas colaborativas, porque se nota el impacto cuando se trabaja en equipo”, comentó el Director de Serviu, Roberto Grandón.
A modo de ilustración, el Seremi detalló: “Compramos un terreno en San Ignacio que provocó el inicio de obras de un proyecto de 340 familias, pudimos comprar en Chillán Viejo un terreno para ‘El Pequén’, un proyecto que ya tiene subsidio y debería iniciar obras prontamente, también a través del Gobierno Regional pudimos comprar en Quilmo el terreno para ‘Altos de Ñuble’ y un terreno en Yungay para ‘Jardín Egaña’, así que fue una gran mesa para explicar cómo adquirir terrenos, los aliados y factibilidades que se necesitan, además de ponernos de acuerdo en cómo seguir trabajando con los pobladores, los comités y los representantes de la ciudadanía, que es lo fundamental para esta administración del presidente Gabriel Boric”.
En representación del Cosoc de Vivienda y la Federación Regional de Pobladores, Jesenia Burboa, señaló que fue una mesa de gran valor, ya que los terrenos y las factibilidades son lo básico para proyectar una solución habitacional, “el suelo es un tema muy relevante a nivel nacional y una problemática que está muy marcada en Ñuble, nos marginamos dentro de los planes reguladores y las autoridades invitadas nos aclararon hartas dudas, también pudimos compartir la mesa con más dirigentes sociales, de comités, de la Fenapo, de Resistencia Pobladora y eso nos ayuda a retroalimentarnos, además de conocer las necesidades como región”.
La 2° Mesa Regional de Vivienda también fue el espacio para hablar de los títulos de dominio, los loteos irregulares y la planificación territorial con el Seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Baeza. Del mismo modo, se abordaron las obras hidráulicas y vialidades rurales con el Director de Planeamiento del MOP, Alexis Campos. Temas que se suman a una mesa que nació en abril pasado con la participación de la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, quien recibió recomendaciones para mejorar la institucionalidad y la difusión de la política habitacional.
