
El miércoles 19 de marzo se llevó a cabo el seminario “Ley de Responsabilidad Extendida del Productor: Transformando Residuos de Neumáticos hacia un Futuro Circular 2025”, en una jornada birregional que unió las regiones de Ñuble y Biobío.
El evento, realizado en la Casa de la Cultura de la comuna de Cabrero, reunió a más de 70 participantes, incluyendo autoridades del Gobierno Regional de Ñuble, Seremi de Medio Ambiente de Ñuble y Biobío, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, alcalde de la Municipalidad de Cabrero, además de representantes de la Seremi de Salud de Biobío, 21 municipios y 16 empresas.
El seminario se centró en la difusión de la Ley 20.920 (Ley de Responsabilidad Extendida del Productor o Ley REP), destacando la implementación del Decreto N°8 y las condiciones sanitarias necesarias para la gestión de neumáticos fuera de uso. También se analizó el avance en la implementación de sistemas colectivos para el cumplimiento de la ley y se realizó una visita a una iniciativa en terreno para conocer de cerca la gestión de estos residuos.
Sobre el evento, el Seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas Peña, comentó: “La implementación de la Ley REP requiere de la colaboración de todos, y por eso junto a Biobío estamos fortaleciendo una Economía Circular de la mano con las empresas, recicladores de base y los municipios. Así, junto con favorecer más empleos verdes esperamos que surjan emprendimientos e innovaciones capaces de descontaminar nuestros territorios y dar valor agregado a nuestros residuos”.
La actividad finalizó con una visita a la planta RECBIO en la comuna de Cabrero en compañía de los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer en detalle el proceso de pretratamiento de neumáticos. Esta iniciativa representa un paso fundamental en la reutilización de estos materiales, permitiendo darles una nueva vida útil y contribuyendo así a la economía circular y la sostenibilidad ambiental.
Antecedentes sobre la regulación de neumáticos en Chile
La Ley 20.920, promulgada en 2016, regula la gestión de residuos y promueve la responsabilidad extendida del productor, con especial énfasis en los neumáticos fuera de uso y los envases y embalajes. A partir de 2025, se reforzarán las regulaciones para estos productos, creando oportunidades para generar empleos, fomentar la innovación y promover un modelo económico circular en el país.
El Decreto Supremo N°8/2019, que regula la recolección y valorización de neumáticos, establece metas progresivas de recolección según la categoría del neumático. Esta normativa, que abarca tanto a productores como a importadores, busca prevenir la acumulación de residuos y fomentar la reutilización, reciclaje o valorización otras obligaciones asociadas al producto prioritario neumáticos, a fin de prevenir la generación de tales residuos y fomentar su reutilización, reciclaje u otro tipo de valorización.
Esta normativa se aplica a todos los neumáticos introducidos en el mercado chileno. Según el decreto, un neumático se define como una “pieza toroidal fabricada con un compuesto de caucho natural o sintético y otros aditivos, con o sin cámara de aire, que se monta sobre la llanta de una rueda”.
Las metas de recolección y valorización de los neumáticos se establecen de manera progresiva y se diferencian según la categoría del producto:
- Categoría A: Neumáticos con un aro inferior a 57 pulgadas, excepto aquellos con aros de 45, 49 y 51 pulgadas.
- Categoría B: Neumáticos con aros de 45, 49 y 51 pulgadas, así como aquellos con aros iguales o mayores a 57 pulgadas.
Los consumidores industriales, distribuidores, comercializadores de neumáticos y municipalidades deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Decreto Supremo N°8 de 2021 para garantizar una adecuada gestión de estos residuos.
La creciente problemática ambiental derivada de la contaminación por residuos, junto con la presión sobre los rellenos sanitarios y el nuevo contexto regulatorio del cambio climático y la Ley REP, ha generado un impulso hacia mayores compromisos, iniciativas y obligaciones para desarrollar modelos económicos circulares. Este enfoque busca integrar a los diversos actores de la cadena de recolección y valorización de residuos, poniendo un énfasis especial en la educación ambiental.
Con iniciativas como este seminario, Ñuble y Biobío avanzan hacia un modelo de producción y consumo más sostenible, promoviendo la responsabilidad compartida en la gestión de los neumáticos fuera de uso.