Ñuble

Santo Tomás Chillán reunió a expertos y estudiantes en seminario sobre apicultura y cambio climático

La jornada organizada por la institución de educación superior de filosofía tomasina y la Municipalidad de Chillán abordó la nueva Ley Apícola, plaguicidas y sustentabilidad, además de dar a conocer avances del proyecto Smart Bee que desarrolla la institución junto a apicultores del sur del país.

(Prensa IST 19/8/25) El área de Recursos Naturales de Santo Tomás sede Chillán y el Programa de Autoconsumo de la Ilustre Municipalidad de Chillán realizaron este martes 19 de agosto el Seminario “Innovación para la Resiliencia Rural: Adaptando la apicultura al cambio climático y los desafíos del siglo XXI”, en el salón Claudio Arrau del Teatro Municipal.

La actividad reunió a representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellos Marcela Ledesma (Copelec), Luis Flores (INDAP), Felipe Guiñez (asesor en Ley Apícola) y Ricardo Venegas (SAG Ñuble), quienes abordaron temas como desarrollo productivo, legislación sectorial y riesgos asociados al cambio climático.

En la apertura, el director académico de Santo Tomás sede Chillán, Kurt Schweitzer, relevó la vinculación con el entorno: “Este seminario se articula con nuestro proyecto Smart BEE, que promueve innovación y sustentabilidad, lo que nos permite llevar el conocimiento al territorio y generar aprendizajes más significativos para nuestros estudiantes”.

Uno de los momentos destacados fue la presentación de estudiantes de las carreras de Técnico Agrícola e Ingeniería en Informática, quienes compartieron los avances del proyecto Smart Bee, iniciativa que desarrolla Santo Tomás junto a apicultores del sur del país, con financiamiento de CORFO. El proyecto combina tecnologías digitales, monitoreo en tiempo real y prácticas sustentables para optimizar la gestión de colmenas y anticipar riesgos ambientales, fortaleciendo así la producción apícola y la resiliencia frente al cambio climático.

Por su parte, Ricardo Venegas, coordinador regional de plaguicidas y fertilizantes del SAG Ñuble, explicó que la nueva Ley Apícola requiere difusión entre agricultores y estudiantes: “Nuestro objetivo es capacitar antes de sancionar, y que esta información pueda replicarse en el territorio. Estas capacitaciones se pueden solicitar en [email protected]”.

En tanto, Marcela Ledesma, de Copelec, subrayó la urgencia del desafío climático: “Solo en Europa ya se han quemado más de 250 mil hectáreas este año, y en 2024 la cifra llegó a 590 mil. Necesitamos formar profesionales conscientes del cuidado de los recursos naturales”.

La mirada estudiantil también estuvo presente. Servando Carrasco, alumno de Técnico Agrícola, señaló que “estas actividades extraprogramáticas complementan la formación en aula con visiones diversas y experiencias directas del sector”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button